Archivo

Posts Tagged ‘complejidad irreductible’

Diseño Inteligente: ¿ciencia o panfleto?

19 enero, 2011 20 comentarios

El Diseño Inteligente carece de las características necesarias para ser considerado una teoría científica, como hemos publicado en varios artículos en este mismo blog. Hoy vamos a ir un paso más allá, y vamos a afirmar algo que no dudamos que levantará ampollas entre los partidarios de tal doctrina: el Diseño Inteligente no aporta ni una sola prueba, ni un sólo dato empírico, ningún experimento de laboratorio o investigación de campo; la doctrina del Diseño Inteligente es mera charlatanería adornada con pseudofilosofía.

Y lógicamente, para no ser tachados de utilizar los mismos métodos que los pastores del creacionismo disfrazado, vamos a demostrar esta afirmación analizando los textos que esgrime esta gente como «evidencias». Para ello, y que no recaiga sobre nosotros la acusación de elegir textos no significativos, vamos a comentar los que aparecen en la web de la OIACDI, grupo pomposamente denominado «Organización Internacional para el Avance Científico del Diseño Inteligente«. De su sección «Artículos» es de donde nos vamos a nutrir. Empezaremos con el primero de estos textos: «Diseño Inteligente: Una Breve Introducción«, de William A. Dembski.

Leer más…

El diseñador poco inteligente II: Tragaluces

28 septiembre, 2010 12 comentarios

El ojo humano es una de las estructuras que más frecuentemente encontramos como ejemplo de órgano perfectamente diseñado, siendo capaz de realizar una función a todas luces impresionante: interpretar los fotones que alcanzan la retina para formar imágenes definidas. Al ser un órgano par, la visión estereoscópica de la que nos dota permite que nuestro cerebro componga una representación tridimensional, gracias a las pequeñas diferencias entre lo recibido por el ojo derecho y por el izquierdo. Esto nos permite apreciar la profundidad y calcular con bastante precisión la situación de los objetos sobre el terreno.

¿Representa el ojo humano una estructura tan perfecta como parece? o, dicho de otro modo: si encargáramos a un brillante ingeniero el diseño de un aparato similar, ¿adoptaría las mismas soluciones?.

Leer más…

La reductibilidad del flagelo bacteriano (y van…)

27 septiembre, 2010 5 comentarios

El flagelo bacteriano es uno de los mantras que esgrimen creacionistas afincados en la nueva denominación de «Diseño inteligente», siendo uno de sus ejemplos principales sobre complejidad irreductible. Un sistema complejo como éste no funciona si retiramos cualquiera de sus elementos, y este hecho es utilizado como falaz argumento para afirmar que jamás pudo evolucionar a partir de formas más simples. Sin embargo, una afirmación no lleva a la otra: un sistema que se vaya modelando con el tiempo, añadiendo elementos y afinando (muchas veces incluso modificando) su función, producirá un resultado final que, lógicamente, no funciona por partes. Si eliminamos cualquiera de sus elementos de golpe,  lógicamente perderá su funcionalidad por mucho que hayan sido adquiridos y coordinados a lo largo de un proceso gradual. Para conocer su evolución, los biólogos buscan estructuras estructural y funcionalmente más sencillas en otros grupos de seres vivos, las cuales nos pueden dar pistas de cómo se ha llegado a alcanzar la estructura en cuestión.

Hoy traemos, vía La Muerte de un Ácaro, un vídeo que explica de forma muy gráfica la evolución del flagelo bacteriano desmontando por enésima vez el concepto de estructura irreductiblemente compleja:

.

Entradas relacionadas: