Archivo

Posts Tagged ‘aislamiento’

Evolución en islas (3). Palmeras Simpáticas Simpátricas Simpátridas

13 septiembre, 2012 7 comentarios

Howea forsteriana, nativa de la isla de Lord Howe, créd.: realmpalmtrees

Desde que Charles Darwin centrara su atención en el mundo insular tras su viaje en el Beagle, donde destacó a las curiosas tortugas y simpáticos pinzones de las Galápagos, las islas y archipiélagos que salpican nuestros mares y océanos han sido considerados por los biólogos como laboratorios naturales en los cuáles estudiar la evolución de las especies. No es una afirmación casual, ya que estos remotos enclaves suelen albergar una fauna y flora típica y exclusiva, de carácter endémico, cuyo estudio puede ilustrarnos con varias notas acerca de cómo se originan y cambian las especies a lo largo del tiempo; o sobre cómo cambian sus poblaciones espacial y temporalmente, conquistando nuevos ambientes y adquiriendo novedosas adaptaciones. Y de ello va la serie “Evolución en islas”. En la entrada de hoy, nuestros docentes serán unas bonitas palmeras originadas en un remoto paraíso australiano.

.

Un precioso lugar para estudiar la evolución de las especies es la isla de Lord Howe. Es la típica islita tropical de paradisíacas playas y hermoso paisaje. Está localizada en el mar de Tasmania, al noreste de Sidney (Australia) y a mitad de camino entre el continente australiano y Nueva Zelanda (ver aquí). Es una isla muy pequeñita, que apenas abarca entre 12 y 14.5 km2. De origen volcánico, se originó hace 6.4 – 6.9 millones de años y está presidida por dos abruptas y escabrosas montañas: Monte Gower (875 m) y Monte Lidgbird (777 m). Casi toda la isla, incluyendo los llanos y las montañas, es rica en vegetación. Existen bosques de palmeras, bosques dominados por un tipo de monocotiledónea arborescente llamada Pandanus, bosques de pluviselva tropical y en las mayores altitudes, frondosos bosques tapizados de musgo (ref. 5 y 6). Leer más…

Aislamiento y desecación del Mediterráneo durante la crisis salina del Mesiniense

26 enero, 2012 Comentarios desactivados

Animación basada en la interpretación de Daniel García-Castellanos y Antonio Villaseñor (publicada en Nature el 15 de diciembre de 2011) sobre la desecación casi completa del Mediterráneo hace unos seis millones de años y que produjo el depósito de grandes cantidades de sal.

El vídeo recrea la interpretación publicada en Nature, pero no todo lo que muestra es aceptado de forma consensuada por los especialistas en el tema. Más información (incluyendo publicación original): https://sites.google.com/site/daniggcc/research-interests/messinian