Inicio > Actualidad, Biología de la conservación, Ciencia, Ciencias Sociales, Escepticismo > Subsidios para las renovables ¡no señor! mejor seguir subvencionando los combustibles fósiles

Subsidios para las renovables ¡no señor! mejor seguir subvencionando los combustibles fósiles


Uno de los grandes “argumentos” contra las energías renovables es que reciben millonarias ayudas que “distorsionan” el mercado. Sin embargo, lo que la mayoría de la gente no sabe es que en realidad, incluso a día de hoy, la quema de combustibles fósiles recibe mayores subsidios que los destinados a las energías limpias.

Según un reciente análisis realizado por la prestigiosa revista Nature, cada año los gobiernos de todo el mundo invierten alrededor de medio billón de dólares en reducir artificialmente el precio de los combustibles fósiles, más del triple de lo que reciben las energías renovables.

Estas subvenciones son de dos tipos. En los países desarrollados los subsidios suelen ser exenciones fiscales o pagos directos que reducen el costo de producción, distribución o almacenaje de carbón, petróleo o gas, como por ejemplo la construcción de un oleoducto o gaseoducto con generosas ayudas estatales. Mientras tanto, en los países menos desarrollados se dan ayudas directas para la compra de combustibles o se rebaja directamente el precio de la gasolina para sectores o incluso para la ciudadanía al completo.

Eso sin contar que como los combustibles fósiles son responsables de varios millones de muertes al año, con el consiguiente gasto sanitario que conlleva el tratamiento de enfermos crónicos cada vez más graves, porque van empeorando hasta su trágico destino final, si esta factura sufragada por los sistemas sanitarios tuviera que añadirse a los costos de los combustibles fósiles la subvención total aumentaría significativamente.

Pero eso sí, repitan conmigo: ¡no nos podemos permitir las energías limpias porque son demasiado caras!

P.D:

Y un video de regalo para reflexionar.

Entradas relacionadas:

  1. 27 octubre, 2021 a las 13:53

    Mientras la Comunidad Internacional no tome cartas en el asunto y obligue a los países «disidentes» a pasar por el aro para hacer esfuerzos realmente válidos para rebajar el calentamiento global, no vamos a conseguir nada.

    Las Energías Renovables tienen poco que hacer, sin apoyo. Ahora mismo, o nos ponemos a producir electricidad con la nueva tecnología nuclear (fisión todavía de Uranio, o la nueva de Torio por ejemplo) o vamos a seguir calentando el planeta de una manera acelerada.

    Salu2

    Me gusta

  2. Oscar Becerra
    27 octubre, 2021 a las 17:43

    Y justo tras leer tu entrada me encuentro con esto:

    Me gusta

  3. 27 octubre, 2021 a las 19:46

    Es buenísimo el video.

    Me gusta

  4. Eduardo Baldu
    28 octubre, 2021 a las 16:07

    Discrepo en que la opción nuclear sea una opción válida para hacer frente al cambio climático. No voy a entrar a discutir todos los aspectos, porque sería una entrada excesivamente larga (Tiempo atrás mantenía una Web en la que expuse un análisis sobre el tema, y me ocupó 12 páginas), pero si algunos puntos que considero importantes. Aclaro que parto de la base del informe que, en 2003, elaboró una comisión del MIT en un análisis detallado (94 páginas de informe y 75 páginas de apéndices), que siendo pro nuclear, exponían las pegas y problemas a resolver para que fuera una opción real.
    De todos los temas tratados (Coste, Seguridad, Almacenamiento de residuos, Proliferación nuclear), me centraré en los residuos. Ponía el énfasis, dicho informe, en la necesidad de encontrar una solución real y válida a este problema, y la cuestión es que estamos como estábamos, sin solución al tema. Para no alargar, me centro en los residuos de alta actividad y duración. La producción media está en 0,0013 Ton por GWh, lo que representa la acumulación anual (con las poco más de 400 centrales nucleares) de 3.331,9 toneladas anuales. Puede no parecer mucho, pero pensemos que si la opción nuclear tiene que ser la sustituta de los combustibles fósiles, esa cifra se va a disparar. La comisión del MIT planteaba que el parque de centrales nucleares, para el año 2050 debía pasar a 1500 centrales. En realidad eso no representaba un aumento considerable en la producción eléctrica. Si tenemos en cuenta que casi un tercio de ese número vendrían a sustituir a las que necesariamente tiene que cerrarse, y la previsión del aumento de la demanda eléctrica, en realidad la participación de la energía nuclear en la producción total de energía solo aumentaría un 2%, pero los residuos tenderían a multiplicarse por tres. El problema de tales residuos es que deben permanecer aislados y custodiados durante miles de años, por lo que se van acumulando. Esas 3.331,9 toneladas se convierten en 100 años, en 333.190 toneladas. No me extiendo más

    Me gusta

  5. Darío
    25 noviembre, 2021 a las 9:45

    El problema no es el tipo de energía: es nuestra forma de vida dentro del capitalismo. Si las famosas energías renovables sustituyeran totalmente lo que obtenemos de los fósiles, hace mucho que estaríamos usándolas. Pero no es así, no podemos obtener los mismos beneficios de las energías renovables para seguir sosteniendo esta forma de vivir, y la que más se acerca, que es la nuclear, genera demasiados problemas por los desechos.

    Atrapados sin salidas mientras la explotación y la plusvalía sean las reinas del asunto.

    Me gusta

  6. 29 May, 2022 a las 20:16

    Cómo desaprovechar en energías renovables: el despropósito fotovoltaico europeo. https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2022/05/como-desaprovechar-en-energias.html

    Me gusta

  7. Eduardo Baldu
    30 May, 2022 a las 15:47

    He leído la entrada que citas. El problema de fondo es que la Unión Europea tiene como fin facilitar la actividad económica empresarial, no dar solución a las necesidades de la población europea. Y los intereses económicos empresariales no siempre (De hecho, casi nunca) coinciden con las necesidades de la ciudadanía. Las medidas a tomar para racionalizar y mejorar (en todos los sentidos, tanto en capacidad productiva como en mejora ecológica de la misma), nada tiene que ver con la rentabilidad empresarial. Es más, en ocasiones son intereses contrapuestos. Por tanto, deberían ser los estados (Más bien en coalición y coordinación) los que tomaran las riendas del cambio tecnológico e industrial necesario para abordar la actual situación. Pero para los políticos europeos sigue siendo anatema plantear la actividad pública en la economía y la producción. Cuando nos queramos dar cuenta de que eso era fundamental para abordar los desafíos a los que nos enfrentamos, será demasiado tarde (Como siempre).

    Me gusta

  8. José Albaserrada
    4 junio, 2022 a las 21:02

    No se si sabrán que las renovables para producir electricidad, como la eólica y la fotovoltaica, no la suministran de manera continua, están condicionadas por la meteorología; y los motores de las máquinas de la industria, para que funcionen correctamente, necesitan un suministro constante de electricidad. Cuando las fuentes son eólicas o fotovoltaicas, la única manera de hacerlo es almacenarla en costosas instalaciones provistas de enormes acumuladores que hay que restituir, y por ende reciclar, cuando agotan su ciclo funcional. Y eso, además de un gasto enorme, tambien supone una contaminación muy a tener en cuenta.

    Me gusta

  9. 5 junio, 2022 a las 9:53

    José

    TODA actividad humana implica contaminación. La cuestión es elegir la forma menos contaminante para cubrir cada objetivo humano. Y en el caso de la energía, el uso de las renovables implica mucha menor contaminación que los combustibles fósiles o la nuclear.

    Cualquiera mínimamente perspicaz y que se haya documentado un poco se puede dar cuenta que contra las renovables se están utilizando los mismos «argumentos» negativos que en otros temas candentes en los que se cuestiona el dilapilador status quo económico (porque en el fondo quien los crea, los publicita y los financia son los mismos grupos de presión). A saber, como las renovables no son perfectas entonces lo «mejor» es dejarlo como está, quemar hasta el último litro de petróleo y luego ya veremos.

    Me gusta

  10. Eduardo Baldu
    5 junio, 2022 a las 13:54

    José Albaserrada, hay varias formas de almacenaje de energía, y tú te refieres a exclusivamente a las pilas. Estas pueden ser de litio o de hidrógeno. Las pilas de litio son contaminantes, efectivamente, aunque sean la opción menos contaminante, comparadas con otras pilas basadas en otros elementos. El caso del hidrógeno es especial, ya que la posible contaminación del mismo sería consecuencia de las posibles fugas de este gas a la atmósfera (Informe del MIT). Sin embargo tal valoración se basa en la extensión de este tipo de pila a la locomoción, lo que provocaría multitud de posibles fuentes contaminantes de difícil control. No sería el caso en su aplicación al almacenaje de energía en centrales de producción eléctrica (muchísimos menos posibles fuentes contaminantes y más fácilmente controlables). Además hay que añadir otra pila, anunciada ya por Tesla, pero aún no operativa, la basada en níquel, cuya características anunciadas apuntan a una mayor densidad de carga que las de litio, y una duración (a temperatura estable) de unos 100 años. Desconozca los posibles efectos contaminantes de tal pila, pero por simple deducción tienen que ser notablemente inferiores a las de litio (menos pilas para obtener la misma carga y, dada su duración, menos necesidad de sustituciones por el mismo periodo de tiempo).
    Pero como decía, te limitas a la opción de pilas, pero existen otros métodos (Que ya se aplican): Bombeo hidroeléctrico, Aire comprimido, Almacenamiento térmico, Supercondensador, Volantes de inercia. Los tres primeros aptos para almacenamiento a escala de GW. En todos los casos, la contaminación que puedan ocasionar (algunos de sus componentes al proceder a su eliminación tras su vida útil) es más bien marginal, especialmente si la comparamos con la generada por los combustibles fósiles.
    Así que tu comentario peca de ser inexacto y claramente manipulador. Eso, o la información que tienes al respecto es tan marginal que es irrelevante.

    Me gusta

  11. Fernando Martínez Azcárraga
    20 noviembre, 2022 a las 6:45

    Se señala que la energía nuclear genera gran cantidad de residuos, que hay que almacenar durante muchos años, y que suponen un peligro si se amplía el cupo de centrales nucleares. La verdad es que los residuos que emiten la quema de carbón y otros combustibles fósiles no son tratados de ninguna manera, sencillamente se arrojan a la atmósfera. Si se obligase a las centrales térmicas a guardar sus residuos, ¿cual sería el coste de la energía así producida?

    Me gusta

  12. Eduardo Baldu
    20 noviembre, 2022 a las 12:36

    La comparación entre residuos derivados de la quema de combustibles fósiles y los de las centrales nucleares es absurda.
    En primer lugar lo que hoy buscamos es eliminar, precisamente, esos residuos derivados de los combustibles fósiles sustituyendo las fuentes energéticas por otras alternativas. ¿Qué sentido tiene deshacernos de un tipo de residuos (derivados de combustibles fósiles), y cargarnos con otros (los nucleares).
    En segundo lugar, el principal problema de los residuos fósiles es el dióxido de carbono. Y este problema depende directamente del volumen de emisión del mismo. Si en lugar de ser 8.000 millones de personas fuéramos 3.000 millones (Con el consiguiente descenso en las emisiones derivadas de la producción de energía, industria, transporte, etc., este problema simplemente no existiría. Pero la sustitución de las actuales fuentes de energía por la nuclear, incluso en este hipotético caso, no eliminaría el problema de los residuos radioactivos, lo que nos indica que el problema de los residuos radioactivos es intrínseco de la energía nuclear y no puede ser obviado.
    Por otra parte, si pretendiéramos sustituir la producción de electricidad de origen fósil (63% del total) por la nuclear (10,3%) (datos 2019), significaría aumentar la participación de la energía nuclear en más de un 60%, para alcanzar un 73,3% del total, es decir, multiplicar, aproximadamente, por 7 la actual capacidad nuclear, y con ello la generación de residuos. Si tenemos en cuenta que, para los actuales residuos almacenados en las propias centrales nucleares, aún no tenemos una solución definitiva, ¿Cómo resolveríamos un incremento tan brutal de residuos? Estamos hablando de los residuos generados en el funcionamiento normal de dichas centrales, pero a estos hay que añadir los generados por al desmantelamiento de las centrales que han llegado al final de su vida útil (Que en los próximos años van a ser muchas), lo que agrava aún más el problema.
    Y por último una diferencia importante: Si hoy sustituyéramos toda la producción de energía de fuentes fósiles, los aportes de productos contaminantes desaparecerían y el proceso de reducción de contaminantes en la atmósfera se iniciaría, y aunque fuera un proceso lento, en ningún caso tardaría cientos, miles o varios miles de años en dejar de ser un problema, como ocurre con los residuos radioactivos (De hecho, si cuando empezaron a sonar las alarmas por el cambio climático hubiéramos iniciado ya el proceso de descarbonización, probablemente hoy el problema del cambio climático estaría en franca vía de solución. Por el contrario, si hoy cerráramos todas las centrales nucleares, el problema de los residuos nucleares existentes y los restos de las instalaciones contaminados, seguiría siendo un problema durante miles de años).

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario