Inicio > Ciencia, Ciencias Sociales > Curiosidades religiosas del CSIC

Curiosidades religiosas del CSIC

3 febrero, 2012

El herrerillo chivato
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución científica pública de España, y acapara más del 20% de la producción en ciencia de nuestro país. Posee además unos fondos documentales y de revistas extraordinariamente completos, como es lógico en una institución que se dedica a áreas tan dispares como la biología molecular, las matemáticas, la ciencia de materiales o las humanidades. Pero no por ello deja de sorprender que entre las revistas a las que esta institución se encuentra suscrita, pagando religiosamente (nunca mejor dicho en este caso) la cuota correspondiente, sean de carácter religioso. He aquí alguno de esos ejemplos:

Mundo islámico:
Journal of Islamic Manuscripts
Welt des Islams

Mundo judío:
Journal of Jewish Thought and Philosophy

Mundo cristiano:
Novum Testamentum
Vetus Testamentum
Vigiliae Christianae

  1. PEWUI
    3 febrero, 2012 a las 7:48

    Normal, o es que nadie recuerda los no tan lejanos tiempos de intensa relación CSIC – Opus Dei.

    Me gusta

  2. 3 febrero, 2012 a las 9:22

    Bueno, si entre sus campos de estudio se encuentra la sociologia, la antropologia y similares, no veo tan mal que se suscriban a revistas religiosas.

    Me gusta

  3. gatameiga
    3 febrero, 2012 a las 11:49

    Opino como Javi, creo que si es una institución científica en sentido amplio hacen bien en no coartar la información de ningún tipo, aunque bien es cierto que es curioso que paguen a revistas de esa índole cada mes, en vez de comprar simplemente libros objetivos sobre esas religiones o sus propios libros sagrados, que también pueden ser objeto de amplios estudios fuera de la religiosidad, como los que cita Javi.

    Me gusta

  4. Manuelodáctilo
    3 febrero, 2012 a las 13:10

    Eso, que no coharten la información y la cultura de ningún tipo.
    Es imprescindible que se hagan ya con la colección «Magos del Humor».
    …ah…que tiempos.

    Me gusta

  5. 3 febrero, 2012 a las 13:58

    Este post me parece totalmente fuera de lugar. Como ya han apuntado otros lectores, el estudio de las religiones entra perfectamente dentro de muchas líneas de investigación científica. Lo que no sería normal es que estuvieran suscritos al Marca.

    Me gusta

  6. 3 febrero, 2012 a las 15:12

    JoseB :
    Este post me parece totalmente fuera de lugar. Como ya han apuntado otros lectores, el estudio de las religiones entra perfectamente dentro de muchas líneas de investigación científica. Lo que no sería normal es que estuvieran suscritos al Marca.

    Pues si el motivo de la compra de estas revistas se escuda en la sociología y similares no veo por que no suscribirse al Marca, al fin y al cabo, hoy en día el deporte tiene un papel más importante que la religión dentro de la sociedad y, en el caso de España (pero no exclusivamente), el comportamiento de muchos aficionados, deportistas, directivos, etc. daría para muchos estudios.

    Me gusta

  7. gatameiga
    3 febrero, 2012 a las 15:32

    DaniBoinc :

    JoseB :
    Este post me parece totalmente fuera de lugar. Como ya han apuntado otros lectores, el estudio de las religiones entra perfectamente dentro de muchas líneas de investigación científica. Lo que no sería normal es que estuvieran suscritos al Marca.

    Pues si el motivo de la compra de estas revistas se escuda en la sociología y similares no veo por que no suscribirse al Marca, al fin y al cabo, hoy en día el deporte tiene un papel más importante que la religión dentro de la sociedad y, en el caso de España (pero no exclusivamente), el comportamiento de muchos aficionados, deportistas, directivos, etc. daría para muchos estudios.

    Por supuesto, es apasionante esa regresión de muchos aficionados (Y algunas aficionadas) a una regresión evolutiva cercana al neanderthal cuando están presenciando un partido de fútbol … Es un tema de estudio tan legítimo como cualquier otro xD

    Me gusta

  8. gt7h1
    3 febrero, 2012 a las 17:36

    Me sumo a los que justifican la adquisición con fines académicos, que es muy probable desde el lado de las ciencias sociales.

    Lo de suscribirse a un boletín deportivo, me recuerda la situación de un compañero que estudió lingüística. Se dedicaba a analizar el estilo de los textos de un diario local amarillista especializado en nota roja. Por supuesto, ninguna hemeroteca adquiere ni guarda semejante material, así que tenía que adquirir los números por su propia cuenta. Una amiga estudiando el campo de la moda, tenía que conseguirse sus propios ejemplares de «revistas femeninas». No se puede esperar que se disponga de todo el material de forma académica.

    Por cierto, hay muchas publicaciones académicas especializadas en el deporte: «International Review for the Sociology of Sport», «Journal of Sport and Social Issues», «Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology», etc.

    Me gusta

  9. 3 febrero, 2012 a las 17:52

    gt7h1, y luego hay quien dice que no se le ocurre ningún tema para investigar 😀

    Me gusta

  10. Uri
    3 febrero, 2012 a las 17:54

    Pues a mi no me cuadra.A no ser que el CSIC haya empezado a hacer estudios sobre teologia.
    Ya que incluso hablando de ciencias sociales tales revistas solo pueden aportar informacion de manera bastante tangencial y esporadica puesto que no son revistas sobre psicologia o sociologia sino sobre teologia.
    Obviamente esto es casi intranscendente economicamente hablando.
    Para mi no hay diferencia entre estas revistas y la revista «Mas Allá». Se extraen los mismos conocimientos de todas ellas.

    Me gusta

  11. 4 febrero, 2012 a las 10:16

    Irrelevante y posiblemente tendencioso (que el autor se evalúe a sí mismo). El CSIC está suscrito a miles de revistas de todo tipo de temática. Veo, por ottra parte, que ni el autor ni aparentemente nadie se ha molestado en mirar de qué van. Pongo un solo ejemplo: «Vigiliae Christianae contains articles and short notes of an historical, cultural, linguistic or philological nature on early Christian literature written after the New Testament, as well as on Christian epigraphy and archaeology.» ¿Hay algún motivo para criticar que el CSIC esté suscrito a esa revista? ¿Por qué no miramos bien las cosas antes de criticar? Saludos.

    Me gusta

  12. Uri
    4 febrero, 2012 a las 13:20

    Que el CSIC esté suscrito a miles de revistas no es ningún argumento.
    El articulo pone en duda la idoneidad de estar suscrito a revistas de carácter teológico.
    En efecto dice que incluye «historical, cultural, linguistic or philological nature», pero todo esto enmarcado en :»On early Christian literature written after the New Testament», o sea, literatura cristiana posterior al nuevo testamento
    Mi inglés no es muy bueno, pero, en fin, siguiendo esta definición veo que esta revista podría incluir perfectamente creacionismo o diseño inteligente o cualquier cosa que haya escrito cualquier gilipollas de temática religiosa cristiana.
    Ahora bien, resulta que el CSIC está suscrito a muchas revistas. Ah!, vale…!, entonces todo correcto.

    Me gusta

  13. 4 febrero, 2012 a las 13:26

    >…siguiendo esta definición veo que esta revista podría incluir perfectamente creacionismo o diseño inteligente o …
    Pues no, siguiendo esa definición no hablará de creacionismo ni de D.I. sino de historia, cultura, lingüística o filología en la literatura cristiana anterior al NT, que es exactamente lo que dice.
    Por otra parte, usar como argumento un «podría hablar» no es precisamente una crítica sólida sino prejuicio. Demuestra que habla de eso y entonces seguimos.

    Me gusta

  14. Uri
    4 febrero, 2012 a las 16:21

    «Vigiliae Christianae contains articles and short notes of an historical, cultural, linguistic or philological nature on early Christian literature written after the New Testament, as well as on Christian epigraphy and archaeology. Church and dogmatic history are dealt with as they relate to social history; Byzantine and medieval literature are treated as far as they exhibit continuity with the early Christian period.»

    «Vigiliae Cristiana contiene artículos y notas breves de carácter
    histórico, cultural, lingüístico y filológico en la literatura cristiana primitiva
    escrita después del Nuevo Testamento, así como en la
    epigrafía y la arqueología cristiana.La Iglesia y la historia
    dogmática se tratan en lo que respecta a la historia social,
    la literatura bizantina y medieval son tratadas en la medida en que
    presentan una continuidad con el período cristiano temprano.»

    Obviamente se trata de contenidos con una gran carga científica.

    Mi dominio del inglés es francamente discutible, pero esta es la definición que hacen ellos mismos de su revista. Y en esta definición «podría» tener su cabida el creacionismo y el diseño inteligente porque cuadra con la definición,
    No digo que en la revista se hable de estos temas, sino que por su propia definición podría incluir tales temas.
    Simplemente por definir: No es una publicación que trate ningún tema sin pasar antes por el filtro del dogma. Ellos mismos te lo dicen sin ningún tapujo.

    Es muy edificante y tranquilizador el saber que la gente del CSIC tiene las mismas lecturas que Logos77.

    Me gusta

  15. 4 febrero, 2012 a las 16:30

    Bueno Uri, si no te das cuenta de que no entiendes lo que lees lo dejamos. Tu última frase merece ir a la antología del disparate. Pero bueno, sin acritú, que es mi opinión.

    Me gusta

  16. Pedro
    4 febrero, 2012 a las 18:43

    Bueno… es como leerse el Mein Kampf por tener un poco más de cultura general o relacionada con un tema… no hay porqué estar de acuerdo. Pero al menos es una forma de ver como «van evolucionando» las religiones. O al menos ir viendo lo que difunden.

    Que conste que soy un hombre de ciencia. No os confundáis, que a algunos se os ve demasiado a la defensiva. 😉

    Me gusta

  17. Cronopio
    4 febrero, 2012 a las 19:02

    Bueno, si el CSIC incluye estudios de humanidades y ciencias sociales, cosa que en mi ignorancia supina desconocía, pienso que le suscripción a esas revistas está plenamente justificada.
    Respecto a lo de la influencia del futbol y la comparación con una suscripción al Marca, sería como si el CSIC se hubiera suscrito a la hoja parroquial. Nada que ver con las publicaciones que cita este artículo.

    Sinceramente no veo que la suscripción a esas publicaciones sea inadecuada ni siquiera sorprendente.

    Me gusta

  18. Uri
    4 febrero, 2012 a las 19:07

    1- Si alguien pretende extraer conocimientos del Mein Kampf, se equivoca. Yo lo he leido y no son mas que los delirios sin sentido de un fanatico.
    2- Yo no dudo que la Religión haya tenido un papel importante en el arte y la literatura. En la ciencia el papel de la religión no es solamente nulo en cuanto a aportaciones sino que es claramente negativa en tanto que, en lo que a ciencia se refiere, la religión es claramente reaccionaria.

    Simplemente a mi, igual que al autor, se me hace extraño tal subscripción.

    Un par de acotaciones: -Las temáticas de las revistas no coinciden con las temáticas que se tratan en el CSID.
    -Por definición la literatura cristiana posterior al Nuevo Testamento incluye cualquier literatura cristiana actual no solo la romana,bizantina o la medieval.Y cristiana incluye catolicos,evangelistas,protestantes,luteranos…O sea que el creacionismo lo lleva en su propia definición porque literatura cristiana evolucionista no se conoce.
    Tal vez estas revistas esten «limpias» de todo dogma y superstición, pero me resulta dificil de creer.

    Y recordar que el CSIC no es una institución privada (es estatal), es decir, la subscripción a esa revistas la pago yo (junto con el resto de ciudadanos) y por la parte que me toca preferiría que ese dinero (aunque sea poco) se gastase en otra cosa.

    Me gusta

  19. Uri
    4 febrero, 2012 a las 19:23

    Y en cuanto a estudios de humanidades y ciencias sociales se me ocuren muchas otras publicaciones igual o mas validas.
    El porcentaje de humanidades y ciencias sociales en el CSID es aproximadamente el 10% y de los mas o menos 14 tematicas que investigan solo en 3 o 4 puede haber alguna relación con las citadas publicaciones y estas incidirian solo en una parte de esas tematicas y en cuanto a investigación científica se refiere estudios sobre el antiguo oriente no creo que aporten mucho en cuanto a I+D.

    Me gusta

  20. Cronopio
    4 febrero, 2012 a las 19:31

    Me gustaría que alguien me dijera como se puede hacer un estudio de ciencias sociales (Historia, arte, sociología…etc) obviando el componente del pensamiento mágico de cada época y el religioso en particular.
    Uri, no me hagas reir. Logos77 no ha leído nada de Brill en su vida. Y si lo hiciera tampoco lo entendería.

    Me gusta

  21. Uri
    4 febrero, 2012 a las 20:01

    Es que a mi no me molesta que se tenga en cuenta el componente magico y religioso sino que el CSIC pague una subscripción a revistas religiosas. Y tampoco niego que en tales revistas habrá articulos de interés, pero tambien afirmo que habra los suficientes articulos sin interés como para no pagar la subscripción.
    Tampoco negaré que quizas sea un ignorante y sea normal tener subscripciones a muchas revistas pero creo que hay maneras mas baratas de obtener los articulos requeridos para investigar.
    Admito que viendo lo que se ha despilfarrado en este pais con linias de alta velocidad para 7 o 8 personas, criticar este gasto del CSIC resulta hasta absurdo.
    Pero no es por una question pragmática, es que me molesta que se gaste dinero en eso.Entiendo que la religion a tenido un papel importante en la literatura,pintura,escultura,música…y no le niego su valor histórico ni su importancia pero a mi no me interesa especialmente porque no le veo ninguna utlildad real mas alla del gusto de cada uno.

    Me gusta

  22. Cronopio
    4 febrero, 2012 a las 20:44

    Me parece Uri que no sabes distinguir entre una revista religiosa de una revista científica de estudios sobre religión.
    Sobre lo que puedan representar esas suscripciones en el total de publicaciones del CSIC y la política general del CSIC en cuanto a suscripciones y adquisición de fondos bibliográficos, hay información aquí:

    Haz clic para acceder a ponsati.pdf

    «pero a mi no me interesa especialmente porque no le veo ninguna utlildad real mas alla del gusto de cada uno.»

    Es irrelevante la utilidad que tu le veas. Lo importante es que sea útil para los investigadores de unas materias de las que ni tu ni yo somos expertos ( por no decir que no tenemos ni la más repajolera idea)

    Me temo, que tanto el autor del artículo como tu estáis confundiendo publicaciones doctrinarias con el estudio de las religiones y su impacto en la sociedad.

    Me gusta

  23. Uri
    5 febrero, 2012 a las 0:34

    «Es irrelevante la utilidad que tu le veas.»
    Sin duda para ti lo será, pero para mi obviamente si.
    Las publicaciones en si tratan de lo que tratan y me refiero a las publicaciones en concreto que se citan en el articulo.
    Yo no se cuantas publicaciones se editan, pero un que se llama Novum Testamentum (o para el caso Vetus Testamentum) no deja muchas dudas sobre lo que trata y yo simplemente tengo mis dudad de que conocimiento cientifico se puede extraer de esas publicaciones que no se llaman «estudio sobre el impacto de la religion en la sociedad» en fin al menos en las publicaciones que se citan en el articulo en los que si enlazas veras cosas como interpretacion de los preceptos (del judaismo),nuevo testamento,antiguo testamento,literatura posterior al nuevo testamento,manuscritos islamicos… en fin, a mi me parecen estudios religiosos por mucho que despues haya un capitulo titulado antropologia.

    Me gusta

  24. Cronopio
    5 febrero, 2012 a las 16:19

    Copypaste de la web de Brill:

    «Vetus Testamentum is a leading journal covering all aspects of Old Testament study. It includes articles on history, literature, religion and theology, text, versions, language, and the bearing on the Old Testament of archaeology and the study of the Ancient Near East.

    ● Since 1951 generally recognized to be indispensable for scholarly work on the Old Testament.
    ● Articles of interest in English, French and German.
    ● Detailed book review section in every issue.

    European Science Foundation Ranking A

    Novum Testamentum is a leading international journal devoted to the study of the New Testament and related subjects. This includes text-critical, philological, and exegetical studies, and investigations which seek to situate early Christian texts (both canonical and non-canonical) and theology in the broader context of Jewish and Graeco-Roman history, culture, religion, and literature.

    ● For more than 50 years an unrivalled resource for the subject.
    ● Articles in English, French and German.
    ● Extensive Book Review section in each volume, introducing the reader to a large section of related titles.

    European Science Foundation Ranking A»
    ……
    ……
    ……
    European Science Foundation Ranking A
    European Science Foundation Ranking A
    European Science Foundation Ranking A
    ……
    No creo que haya que decir nada más sobre la utilidad o no de esas publicaciones en el campo de las ciencias sociales.

    Me gusta

  25. Uri
    5 febrero, 2012 a las 17:19

    Tampoco quiero ponerme muy necio ya veo que en tales publicaciones no todo el contenido es religioso-dogmatico ya veo que hay sección de antropologia, arqueologia y filologia pero tambien hay una gran parte de teologia, interpretacion de preceptos y dogmas.
    Como no he leido ninguna de estas publicaciones y varios comentaristas parece que si y afirman que tales publicaciones (ojo que no hablo de la web en concreto sino de las publicaciones citadas) tienen un cariz mas de estudio literario,artistico, e historico,antropologico que no dogmatico y teologico debere admitir que con gran probabilidad me haya precipitado en mi juicio.
    Aunque me admitireis que los titulos de tales publicaciones inducen un poco a error.Quiero decir que hasta cierto punto me parece normal pensar que un libro titulado «Vetus Testamentum» sea de temática teologica. Pero reconozco que es obligado por mi parte el informarme mejor.

    Me gusta

  26. vidlo
    6 febrero, 2012 a las 18:01

    DaniBoinc :

    JoseB :
    Este post me parece totalmente fuera de lugar. Como ya han apuntado otros lectores, el estudio de las religiones entra perfectamente dentro de muchas líneas de investigación científica. Lo que no sería normal es que estuvieran suscritos al Marca.

    Pues si el motivo de la compra de estas revistas se escuda en la sociología y similares no veo por que no suscribirse al Marca, al fin y al cabo, hoy en día el deporte tiene un papel más importante que la religión dentro de la sociedad y, en el caso de España (pero no exclusivamente), el comportamiento de muchos aficionados, deportistas, directivos, etc. daría para muchos estudios.

    A lo mejor nadie a caido en que el estudio de las religiones e influencia en el mundo, no tiene nada que ver con profesar o aceptar dichas religiones.

    Si en la institución principal (además del CNI) de la que bebe el ministerio de defensa en materia de relaciones internacionales no tuviese en cuenta las noticias y novedades de las religiones que rigen algunas de las sociedades comtemporaneas, no estarían haciendo bien su trabajo.

    Entiendo que la mayoría de los amantes de la ciencia y ateos (yo, por ejemplo), nos estremezcamos cada vez que oímos hablar de religión, pero nos guste o no sigue formando una parte muy importante de muchas sociedades y culturas, y por ello debemos estar informados.

    Me gusta

  27. vidlo
    6 febrero, 2012 a las 18:04

    Uri :
    “Es irrelevante la utilidad que tu le veas.”
    Sin duda para ti lo será, pero para mi obviamente si.
    Las publicaciones en si tratan de lo que tratan y me refiero a las publicaciones en concreto que se citan en el articulo.
    Yo no se cuantas publicaciones se editan, pero un que se llama Novum Testamentum (o para el caso Vetus Testamentum) no deja muchas dudas sobre lo que trata y yo simplemente tengo mis dudad de que conocimiento cientifico se puede extraer de esas publicaciones que no se llaman “estudio sobre el impacto de la religion en la sociedad” en fin al menos en las publicaciones que se citan en el articulo en los que si enlazas veras cosas como interpretacion de los preceptos (del judaismo),nuevo testamento,antiguo testamento,literatura posterior al nuevo testamento,manuscritos islamicos… en fin, a mi me parecen estudios religiosos por mucho que despues haya un capitulo titulado antropologia.

    Quien no entienda que esos preceptos y textos religiosos deben ser estudiados y comprendidos para un mejor trato (positivo o negativo) con países y culturas dentro del ámbito internacional, no entiende como funciona la alta diplomacia….

    Me gusta

  28. Katxu
    22 May, 2012 a las 8:31

    Mas «curiosidades» del CSIC http://www.listadelaverguenza.es/2012/05/piramidologia-en-el-csic.html
    ¿Pero que leches pasa aquí?

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.