Inicio > Ciencias Sociales, Crítica literaria, Medicina, Microbiología > Cinco películas sobre epidemias destacables por algún motivo

Cinco películas sobre epidemias destacables por algún motivo

15 octubre, 2010

Los temas apocalípticos han llenado desde la antigüedad nuestra literatura y, como no podía ser menos, desde la llegada del cine también nuestras pantallas. Muchos de los miedos a los microbios, de que se desaten epidemias que hagan enfermar a millones de personas poniendo a nuestra especie al borde la extinción, han sido empleados como recurso literario para forjar guiones donde toda la trama gira alrededor de los caprichos de un microorganismo asesino y de un puñado de héroes que tratan de frenarlos. En el presente artículo destacaré 5 películas en las que los patógenos mantienen en vilo a toda la audiencia. Hay muchas más, sin duda, y haré referencia a alguna de ellas, pero de las que he visto destacaría estas por los motivos que a continuación paso a exponer.

1. El puente de Casandra (The Casandra crossing)

Película de 1976 dirigida por George Pan Comatos que cuenta con un reparto de lujo: Sofia Loren, Richard Harris, Ava Gadner, Burt Lancaster o Martin Sheen, entre otros. Como curiosidad decir que O.J. Simpson también tiene un papel en esta película. La historia narra los intentos de supervivencia de los pasajeros que se encuentran atrapados en un tren afectado por un virus mortal. Un terrorista que intenta robar en un laboratorio una cepa que produce una neumonía mortal se infecta accidentalmente con ella y en la huida se cuela como polizón en el tren. Allí va diseminando el patógeno entre el pasaje. Las típicas escenas de aislamiento, cuarenta y lucha de los médicos contra el microorganismo se dan en ese tren. La historia sufre una vuelta de tuerca cuando los mandos militares deciden que el patógeno no debe de ser conocido (el recurso de la guerra bacteriológica) y todos sus portadores han de ser eliminados para no dejar evidencias de la existencia del organismo. Para ello toman el tren militarmente y lo reconducen hacia un puente de Polonia (que da nombre a la película) en desuso, y por tanto incapaz de aguantar el peso del tren, enviando de esta forma al mismo a un abismo que no dejará supervivientes. No voy a desvelar el final, por si os animáis a verla, pero si puedo adelantar que es un final lleno de acción en el hay una carga de profundidad contra la inteligencia militar (suponiendo que eso no sea un oxímoron).

Cartel de anuncio de la película e imagen de Burt Lancaster en su papel de general que sólo sabe actuar por causas de seguridad nacional

2. La amenaza de Andrómeda (The Andrómeda strain)

Película del año 1971, dirigida por Robert Wise (Oscar al mejor director por “Sonrisas y lágrimas”) y protagonizada Arthur Hill, James Olson, Kate Reid o David Wayne, entre otros. Es quizás la película que mejor trata a la microbiología y la que menor cantidad de errores científicos comete. Esto se debe a que el guión procede una novela de Michael Crichton (titulada igual que la película), y que además de una novela se asemeja a una pequeña guía divulgativa sobre cómo tratar a un microorganismo potencialmente patógeno. La historia empieza con la caída de un satélite en un minúsculo pueblo del interior de los EEUU. Contra el satélite había impactado un cuerpo cósmico portador de un microorganismo del espacio que tiene la capacidad de infectar y matar a casi todos los habitantes del pueblo. Unos científicos trasladan a la nave y a los 2 únicos supervivientes (un alcohólico y un bebé) a una base militar subterránea. Las escenas de la base, así como los protocolo de desinfección están muy conseguidos. Durante buena parte de la trama tratan de aislar al patógeno, de conocer sus propiedades, a la vez que buscan una posible cura. Cuando parece que la resolución se acerca hay un giro inesperado que incrementa el ritmo de la película, que hasta ese momento algunos podrían calificar de lenta. En esta cinta se ven por vez primera en la gran pantalla situaciones y actitudes que luego serían empleadas en series como CSI o Regénesis.

. Cartel de anuncio de la película y fotograma de los protagonistas atendiendo al bebé superviviente de la epidemia

3. 28 días después (28 days later)

Película del año 2002 dirigida por Danny Boyle (el de “Transpotting” y la posterior oscarizada “Slumdog Millonaire”) y protagonizada por Cillian Murphy, Naomie Harris, Brendan Gleeson y una tribu de zombies que persiguen a los protagonistas por todos los rincones. Esta película está en la línea de otras muchas aparecidas en los últimos años en las que pintan un escenario apocalíptico en el que un patógeno mata a la inmensa mayoría de la población, hacen revivir su cuerpo y lo transforman en seres hambrientos. Por supuesto una mordedura de estos zombies supone el contagio y formar parte de ellos en el futuro. En esta línea argumental se sitúan películas de la saga “Resident Evil”, “Soy leyenda” o “Virus”.

Esta película tiene unos primeros 20 minutos de lujo, que transmiten la soledad del superviviente de una catástrofe y la intriga del saber qué ha pasado, qué es lo que ha desencadenado ese apocalipsis. Las tomas realizadas en un Londres desértico están entre las mejores que he visto en una película de suspense. Cuando empiezan a aparecer los zombies la cinta se transforma en una más del género.

Cartel anunciador de la película y el protagonista deambulando por las desiertas calles de Londres

4. Estallido (Outbreak)

Película del año 1995 dirigida por Wolfgang Petersen (“La tormenta perfecta”, “Air Force One” o “En la línea de fuego” entre otras) con un reparto de lujo formado por Dustin Hoffman, Rene Russo, Morgan Freeman, Cuba Gooding Jr., Patrick Dempsey, Donald Sutherland y Kevin Spacey. Es una de las películas que trata el tema de las epidemias que mejores resultados de taquilla ha tenido. La epidemia es provocada por una variante (que se estudia como posible arma biológica, como no) del virus Ébola, un virus hemorrágico de origen africano que ocasiona una muerte atroz en un porcentaje muy elevado de infectados. La película juega con la posibilidad de una epidemia en los EEUU con un mono que actúa como vector de la misma y que es vendido como mascota. Pese al excelente ritmo, fotografía y puesta en escena, la película contiene errores científicos de bulto, como la obtención de anticuerpos contra el virus en apenas unas pocas horas. La conspiración paralela a la trama médico-sanitaria también desluce el combate contra un virus tan peligroso como el Ébola. Son interesantes, sin embargo, las tomas (un pelín exagerada) de las zonas de máxima seguridad biológica ó P4, aquellas donnde se manipulan agentes de alta capacidad de contagio, potencialmente mortales y para los que no existe tratamiento.

Cartel anunciador y Dustin Hoffman y Rene Russo dentro de una zona de bioseguridad P4

5. Filadelphia (Philadelphia)

Película de 1993 dirigida por Jonathan Demme (“El Silencio de los corderos”, “Algo salvaje”, entre otras) y protagonizada por Tom Hanks, Denzel Washington, Jason Robards y Antonio Banderas. Esta cinta trata los aspectos sociales de los enfermos del SIDA. No es una película tan redonda como “Y la banda sigue tocando”, que aborda la infección por el VIH desde aspectos más médicos, pero consigue denunciar el rechazo, la homofobia y la discriminación que sufrieron en EEUU los afectados de SIDA durante el “boom” de la epidemia. Se centra en la situación de discriminación laboral vivida por un abogado cuando sus jefes se enteran de que es un enfermo de SIDA y la lucha de éste por mantener intactos sus derechos, a la vez que su salud se va deteriorando rápidamente. El caso es que esa discriminación llegó incluso a la propia película, escenas de intimidad entre Tom Hanks y Antonio Banderas fueron consideradas inmorales por la censura y eliminadas del metraje original. Una versión más moderna han devuelto esos minutos a esta obra.

Cartel anunciador de la película y escena en la que Antonio Bandera comprueba si su novio Tom Hanks tiene fiebre.

Aunque he destacado estas 5 películas hay muchas más, y algunas de ellas muy dignas de ser vistas. Por ejemplo 12 monos (1995), trata sobre un virus que aniquila la mayoría de la población humana dejando sólo unos supervivientes que viven en subterráneos para no infectarse. El doctor Arrowsmith (1931) que trata de un médico que combate una plaga de peste bubónica, con la curiosidad añadida de que se muestra la terapia con bacteriofagos ya que este film es de una época pre-antibiótica. El amor en los tiempos del cólera (2007), basada en una de mis novelas favoritas de Gabriel Garcia Márquez, nos sitúa una historia de amor que se solapa con una epidemia de cólera. En Pánico en las calles (1950) los protagonistas se desviven para identificar el origen de un pequeño brote de peste negra en los bajos fondos de Nueva Orleáns antes de que la infección se extienda por la ciudad.

Estas son algunas películas que yo destacaría, pero supongo que vosotros también tendréis vuestras favoritas. No os las calléis compártelas con nuestra audiencia.

.

Entradas relacionadas:

  1. 15 octubre, 2010 a las 7:00

    Bueno, aunque no resistió el paso del tiempo, y vista ahora es un poco mala, a mí me impactó de pequeño la peli «El último hombre vivo» basada en el excelente libro de Richard Matheson «Soy Leyenda»

    En esta película se trata, aunque sea de pasada, el tema de la inmunidad… y bueno, como todos sabemos, el libro es otra cosa, sobre todo el final.

    Interesante selección e idea, Manuel.

    Gracias

    Me gusta

  2. Kimalainen
    15 octubre, 2010 a las 8:01

    Manuel:
    Por parafrasear a ese entrañable personaje de Muchachada Nui y al hilo de la película «28 días después», no me resisto a decir que «no son zombies, son infectados». Vamos, que los «zombies» no son muertos reanimados, sino enfermos de una enfermedad terriblemente contagiosa, con segundos de incubación, que les priva de razón y les da un ansia terrible por atacar a otros seres humanos (no infectados, por supuesto). A propósito, los de «Soy leyenda» tampoco son muertos vivientes. Y es esa falta del toque sobrenatural lo que las hace más atractivas a mis ojos, por cierto.
    Por lo demás, me ha picado el gusanillo por «La amenaza de Andrómeda»… aunque no sé cuán fácil será de conseguir a estas alturas.
    Un saludo.

    Me gusta

  3. 15 octubre, 2010 a las 8:25

    A mi también me gusto «El último hombre vivo», a pesar de Charlton Heston. Sin embargo, «Soy leyenda» de Francis Lawrence la superó con creces para mi gusto, a pesar de alejarse bastante de la novela original.

    De las cinco del artículo, díficil es elegir sólo una 🙂

    Me gusta

  4. JL
    15 octubre, 2010 a las 9:07

    La primera media hora de «28 days later» me parece magistral… luego el nivel baja, pero ver al protagonista pasearse por un Londres desierto es impresionante.

    Me gusta

  5. 15 octubre, 2010 a las 9:19

    Gracias por la puntualización Kimalainen, dejaré de considerarles zombies, aunque seguiré sin acercarme a ellos por si acaso 😀

    Respecto a «La amenaza de Andrómeda» se puede ver on-line en alguna página web, y con P2P se puede bajar la peli para echarle un ojo. Hay un remake televisivo del 2008. No lo he visto, pero yo recomiendo la original de 1971, con todo su encanto vintage.

    Me gusta

  6. Rhay
    15 octubre, 2010 a las 10:16

    A mí sobre el sida me impactó muchísimo más «Compañeros Inseparables». Tiene una par de secuencias que te ponen los pelos como escarpias…

    Me gusta

  7. Rhay
    15 octubre, 2010 a las 10:18

    Y REC, por cierto, que es una pasada…

    Me gusta

  8. Manuel Abeledo
    15 octubre, 2010 a las 10:58

    Personalmente, creo que 28 semanas después es muy superior a la anterior, quizá no más original pero sí mejor filmada.

    Me gusta

  9. Uno
    15 octubre, 2010 a las 11:35

    «And the band played on» es recomendable? se puede encontrar en internet?

    Me gusta

  10. 15 octubre, 2010 a las 12:00

    Uno, si es una pelicula recomendable. Y verla on-line no es fácil, pero con programas P2P sí se puede descargar.

    Me gusta

  11. 15 octubre, 2010 a las 14:41

    Definitivamente, La amenaza de Andromeda es la mejor. En cualquier caso, una seleccion muy buena de peliculas. Tendre que ver El puente de Casandra, que es la unica que no he visto.

    Por cierto, he empezado a ver Regenesis por recomendacion vuestra y ha sido todo un descubrimiento, muchas gracias.

    Me gusta

  12. 15 octubre, 2010 a las 15:20

    La amenaza de Andromeda da grima de lo mal hecha que está, con esa imposible escena final de verguenza ajena, con un puntero laser de espectrum diseñado para matar roedores y que no le acierta a un hombretón adulto. Mas triste que James Bond con tirachinas. Y de Cassandra ni hablamos, otra explotación catastrofista a base de MacGuffins, cliffhangings y fantasmadas sin un ápice de cine. Las demás tienen su mérito dentro de sus respectivos géneros, pero tampoco es para tirar cohetes. Sólo 12 monos calificaría para ser recordada.

    Me gusta

  13. Rhay
    15 octubre, 2010 a las 15:36

    Pues a mí Estallido me gustó. Muy rollo americanada conspirativa, pero mola…

    Me gusta

  14. 15 octubre, 2010 a las 15:48

    Hola Becario dices Las demás tienen su mérito dentro de sus respectivos géneros. ¡Bingo! de ahí que las haya titulado «destacables por algún motivo» 😉

    De todas forma a mí «La amenaza de Andrómeda» me gustó. Hay que ponerla en su sitio, 1971, y con el presupuesto que costó. Aún recuerdo cómo me gustaban de pequeño los efectos especiales de «Espacio 1999». Mejor no la veais ahora 😀

    Me gusta

  15. Rhay
    15 octubre, 2010 a las 15:56

    Y otras mil más… «Furia de Titanes», «Tron», ¡la serie «V», por todos los santos! ¡Que se veían perfectamente las caretas cuando se comían los ratones! Y qué ricos los ratones de gominola que se pusieron de moda por aquel entonces… 😀

    Me gusta

  16. Darío
    15 octubre, 2010 a las 16:18

    Mis favoritas: La Amenaza de Andrómeda, y 28 días.

    Rhay :
    Y otras mil más… “Furia de Titanes”, “Tron”, ¡la serie “V”, por todos los santos! ¡Que se veían perfectamente las caretas cuando se comían los ratones! Y qué ricos los ratones de gominola que se pusieron de moda por aquel entonces…

    Eso es nada, Rhay, todos los que mencionas debieron de haber copiado a este ídolo de los cuadriláteros en donde los vampiros con hilos negros que se ven en sus películas ya era norma antes que los que tú mencionas:

    http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/el_santo.html :mrgreen:

    Me gusta

  17. 15 octubre, 2010 a las 16:56

    te corrijo!!! en la pelicula de 28 dias despues no son zombies…es RABIA!! lo que tienen (rage)

    Me gusta

  18. 15 octubre, 2010 a las 16:59

    Hola Marco, será algo parecido a rabia, porque el virus de la rabia mata al portador en pocos días, y los infectados siguen aquí persigo que te persigo…

    Me gusta

  19. Mordis
    15 octubre, 2010 a las 17:22

    El virus de «28 Dias» se llama 100% Rabia (100% Rage) en cuanto a «La Amenaza de Andrómeda» la versión antigua es muy buena y el remake de TV algo más lento y largo pero está bien para ver. Eso sí sigue siendo el mejor libro q escribió Michael Crichton (QEPD)

    Me gusta

  20. 15 octubre, 2010 a las 20:03

    De las cinco, me quedo con «El puente de Casandra». Iba a recomendar «Pánico en las calles», pero veo que ya la recomiendas tú ál final. Es interesante por la angustia que produce una epidemia incontrolada. Y hablando de epidemias incontroladas que producen angustia, también recomiento ver «Fallen» (1998). No se trata de ningún virus tradicional, pero es algo parecido.
    «El último hombre vivo» me parece una buena película que hay que ver con la perspectiva del año en que se rodó. Estoy de acuerdo con JM en que «Soy Leyenda» la supera; explica la historia algo más que la primera. Me encanta el búnker en el que vive con su perra (siento el «spoiler», pero me harté a llorar).

    Me gusta

  21. Cronopio
    15 octubre, 2010 a las 20:03

    Kimalainen :
    Manuel:
    Por parafrasear a ese entrañable personaje de Muchachada Nui y al hilo de la película “28 días después”, no me resisto a decir que “no son zombies, son infectados”. Vamos, que los “zombies” no son muertos reanimados, sino enfermos de una enfermedad terriblemente contagiosa, con segundos de incubación, que les priva de razón y les da un ansia terrible por atacar a otros seres humanos (no infectados, por supuesto).

    Es arriesgado afirmar cosas sin referencias. Hela aquí, al final de este magnífico film de terror puro. 🙂

    Me gusta

  22. KC
    15 octubre, 2010 a las 20:38

    Para películas las que se montan algunos republicanos en EEUU:

    http://www.huffingtonpost.com/2010/10/14/carl-paladino-porn-emails_n_763209.html

    Ayyy, si es que tienen la lengua demasiado larga (será en compensación).

    Saludos.

    Me gusta

  23. Cronopio
    15 octubre, 2010 a las 23:31

    Que premonitorios sois….estoy viendo I am a legend (2007) en estos momentos por TV3. No la había visto. y no está mal

    Me gusta

  24. 16 octubre, 2010 a las 2:07

    Bueno basta ya de hacerse el sueco!!!! Quiero saber dónde está Cnidus villanos secuestradores!!! DONDE ESTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!???

    Me gusta

  25. 16 octubre, 2010 a las 11:22

    Se fue de muestreo y no ha vuelto, no dijo si era en Tombuctú…

    Me gusta

  26. josemi
    16 octubre, 2010 a las 12:41

    Yo quitaria de la lista «filadelfia» y meteria «El ultimo hombre vivo», como han dicho mas arriba. Hace mucho tiempo que vi «filadelfia», pero la recuerdo mas que nada como la tipica peli de juicios americana.

    «El ultimo hombre vivo» o «the omega man», la del Charlon Heston, es una pelicula que trata bastantes temas medicos, por ejemplo el protagonista (que es medico) trata de hacer un suero con sus anticuerpos para curar a un enfermo. Por desgracia, tambien hay muchas de la obsesiones de los primeros 70 (la guerra final, el «problema negro»), asi que hoy no nos la podemos creer mucho. El intento de modernizar un libro de los 50 a los 70 ahora nos parece obsoleto.

    I’m legend, la de Will Smith, tambien es hija de su tiempo, en su caso, del nuestro. Es un producto de como se hacen ahora las peliculas. El «proyecto» estuvo dando vueltas por las productoras muchos años, entraron y salieron directores y protagonistas (en cierto momento, el protagonista era Gobernator en sus años mozos) y el guion se cambio, rescribio y reviso cientos de veces por decenas de guionistas, «script doctors» y empleados varios de la productora. El producto final es un pastiche de todo eso (con un parecido casi 0 con el libro) y con zombies (perdon, infectados) saltarines hechos en 3D poco convincentes.

    Tanto en el proceso de produccion como en el resultado me recuerda mucho al planeta de los simios de Tim Burton.

    (luego sigo el rollo hablando del libro)

    Me gusta

  27. 16 octubre, 2010 a las 15:23

    Estoy de acuerdo con Josemi: la pelicula «Philadelphia» es más de juicios y de relaciones humanas que de epidemias. Me gustó más «En el filo de la duda», sobre el descubrimiento del SIDA y el trabajo de médicos e investigadores.

    Me gusta

  28. josemi
    16 octubre, 2010 a las 23:09

    (sigo mi rollo de antes)

    Recomiendo a todo el mundo que se lea «Soy leyenda», el libro original. En el libro, hay una enfermedad con unos sintomas parecidos a los vampiros clasicos, pero que empieza a transmitirse por los mosquitos. Los afectados «resucitan», por lo que las autoridades recomiendan quemar los cadáveres, cosa que mucha gente se salta a la torera, con lo cual se convierte en imparable.

    La pelicula moderna de zombies germinal, la noche de los muertos vivientes, surgio tras la lectura del libro. COn el tiempo, en sucesivas peliculas los zombies se han ido convirtiendo en infectados, con lo cual es mas parecido a la idea del libro.

    Me gusta

  29. Aioros
    17 octubre, 2010 a las 4:28

    josemi, lo de los mosquitos creo que cuenta como spoiler 😛 . Pero sí, «Soy leyenda» es un buen libro, yo diría que quedó un poco cerca de estar entre los mejores en ciencia ficción.

    Me gusta

  30. 17 octubre, 2010 a las 21:32

    Hola

    Si no recuerdo mal el patógeno de «El puente de Cassandra» es una cepa de peste neumónica y no de un virus.

    «28 días después» es un remake de «El día de los trífides» cambiando a las plantas por zombies. Me gustó más «Soy leyenda». De hecho el virus Krippin me parece más interesante que el Rage.

    Coincido en que «La amenaza de Andrómeda» es la mejor desde el punto de vista microbiológico. Pero ya que hablas de epidemias, aquí te dejo unas cuantas más:

    Sobre la peste: «El séptimo sello», «El último valle», «La máscara de la muerte roja», así a bote pronto.

    Si consideras a «Philadelpia» como una película de epidemias entonces deberías considerar todas las que han tratado a tuberculosos de las que hay un montón. Todas las versiones sobre Margarita Gautier (la más reciente «Moulin Rouge!), o las que traten al personaje de Doc Hollyday (OK Corral), el biopic «Koch el vencedor de la muerte» e incluir otras como «El jardinero fiel» o «La ciudad de la alegría».

    Sobre la sífilis: «Erlich y la bala mágica», «Duelo silencioso», «El libertino» y «El experimento Tuskegee», que precisamente ha vuelto a salir a los medios con la noticia de los experimentos ilegales de Guatemala.

    Sobre epidemias de cólera: «El velo pintado». Hay una versión protagonizada por la Greta Garbo, pero desde el punto de vista microbiológico está mejor el remake con Edward Norton y Naomi Watts

    Otras epidemias víricas:

    Fiebre amarilla: «Jezabel»
    Viruela: «La puta del rey»
    Virus Ebola-like: «Doomsday», «Carriers»
    Virus de la gripe: «Apocalipsis» basada en la obra de Stephen King «The Stand». La primera parte del telefilm está bastante bien.

    Un saludo

    Me gusta

  31. Kimalainen
    18 octubre, 2010 a las 9:20

    Manuel Sánchez :
    “28 días después” es un remake de “El día de los trífides” cambiando a las plantas por zombies.

    Manuel, te pido por favor que expliques esto, porque para mí, excepto en que hablan de un apocalipsis con muy pocos supervivientes «normales», «28 días después» y «El día de los trífidos» (tanto el libro como la miniserie) se parecen como un huevo a una castaña.
    Un saludo.

    Me gusta

  32. 18 octubre, 2010 a las 15:55

    Hola

    Si te has leído la novela «El día de los trífides» verás que la trama es la misma.

    En los trífides, el protagonista es ingresado en el hospital porque tiene un accidente (un trífide le ataca a los ojos). Entonces cae la lluvia con los meteoritos y todos se quedan ciegos menos él. Busca a supervivientes normales y encuentra a la chica. Huyen de Londres y acaban en una granja que es tomada por un grupo paramilitar que intentan volver a construir la civilización al estilo feudal. Al final dicha granja cae bajo las oleadas de trífides, pero ellos dos se salvan y escapan hacia una colonia donde los humanos resisten.

    Por eso digo que cambia «trifide» por «zombi» y fundamentalmente tienes el mismo argumento. El chico está en el hospital cuando se libera el virus Rage. Sale del hospital, busca supervivientes, encuentra a la chica, se va con ella a las afueras, llega a la granja con los militares, atacan los zombies, sobreviven y se van a un sitio sin zombies.

    Lo que pasa es que «28 días después» tiene el argumento más simple y menos complejo que el de los trífides, porque en este último los protagonistas intentan hacer algo por los ciegos. Con un zombi no hay remordimientos.

    Por cierto, además de la miniserie está una película de año 1962.

    Saludos

    Me gusta

  33. 18 octubre, 2010 a las 18:47

    A mí, el que me recuerda a «El día de los trífidos» es «A ciegas». El argumento es básicamente el mismo. En el caso de haber plagio (a mí me parece que hay similitudes suficientes para pensarlo), ha sido Saramago el que «se ha inspirado» para escribir su novela.

    Me gusta

  34. 18 octubre, 2010 a las 18:49

    La película no se llama «El día de los trifidos» sino «La semilla del espacio».

    Me gusta

  35. 18 octubre, 2010 a las 18:55

    Es que la vi en inglés y creí que habían conservado el título, porque en la miniserie si que lo conservaron.

    Gracias por la anotación

    Me gusta

  36. Kimalainen
    19 octubre, 2010 a las 14:29

    Hola, Manuel:

    Hombre, a grandes rasgos sí que pueden parecerse ahora que lo comentas, pero es a tan grandes rasgos que muchísimas películas encajarían en esa descripción suficientemente bien (por ejemplo, la ya citada en este hilo «El último hombre vivo», de Charlton Heston), y no por ello diría que son remakes… remake es mucho más que dos tramas con notas comunes. ¡Si no, todas las películas de Antena 3 por la tarde serían remakes! 😀

    Un saludo.

    Me gusta

  37. 22 octubre, 2010 a las 12:39

    Al ver la carátula de Microbe acá, me dio por hacer el friki. E investigué por ahí, descubriendo que era música de piano: http://ucblibraries.colorado.edu/cgi-bin/sheetmusic.pl?RagMicrobe&Rag&main

    ¡Y hasta tiene partituras para que la toquéis!

    Me gusta

  38. Diego
    19 May, 2012 a las 15:28

    ¡Joder! ¿Y dónde me han dejado «Contagion», eh? http://www.imdb.com/title/tt1598778/

    A mí la nueva versión de «La amenaza de Andrómeda» (http://www.imdb.com/title/tt0424600/) para TV me gustó bastante. Logra mantener la intriga y el suspenso hasta el final, y las cuestiones científicas se ven bastante bien, al menos para quienes somos legos.

    Me gusta

  39. 19 May, 2012 a las 15:44

    ¿Y dónde me han dejado «Contagion», eh?

    La dejamos que siguiera su rodaje. Este artículo lo publiqué un año antes de que se estrenara Contagio 😉

    Me gusta

  40. Diego
    19 May, 2012 a las 15:51

    Manuel :
    ¿Y dónde me han dejado «Contagion», eh?
    La dejamos que siguiera su rodaje. Este artículo lo publiqué un año antes de que se estrenara Contagio

    ¡Ay, qué mala pasada me ha jugado el lector de fuentes RSS! Me mostró esta entrada como si fuera reciente y no me fijé en las fechas antes de publicar, ja ja ja.

    Me gusta

  41. Anónimo
    13 enero, 2014 a las 7:53

    Si me permiten agregar una serie de novelas, la trilogía de Guillermo del Toro y Chuck Hogan, Oscura, Nocturna y Eternamente, son un gran ejemplo de las pandemias y sin embargo lo abarca como una reivindicación de los vampiros en un sentido más moderno y adecuado.
    Es buena lectura, la recomiendo y ojalá saquen alguna película de los libros.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.