Inicio > Astronomía, Ciencia, Escepticismo, Física > Osiander el censor

Osiander el censor

28 julio, 2010

Andreas Osiander, en un retrato pintado por Georg Pencz. Fuente: Wikipedia

Andreas Osiander (1498-1552) fue un teólogo y editor literario protestante alemán que ha pasado a la historia por intentar esconder el verdadero alcance de la obra de Copérnico, censurando de una forma sutil un texto que revolucionaría la visión del cosmos, desplazando nuestra posición lejos del centro de nuestro Sistema Solar.

La obra de Copérnico, De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre la revolución de las esferas celestes) es sin duda revolucionaria. Hasta ese momento la Tierra se consideraba el centro del Universo, y eso era tomado como dogma de fe por los cristianos, tanto católicos como protestantes. Negarlo o escribir en contra de ello se consideraba una herejía, por lo que hacerlo significaba un grave riesgo para la integridad física de quien lo hiciera. Copérnico comprendió perfectamente los problemas teológicos que planteaban los resultados de sus observaciones por lo que retrasó la publicación de su obra hasta después de su muerte.

Copérnico escribió al entonces papa Pablo III y le comentó sus temores en referencia a la recepción de su obra por parte de sectores cristianos. Osiander aconseja entonces a Copérnico separar la astronomía (como rama de las matemáticas, que trata tema abstractos) de la cosmología (que trata de realidades físicas), con el fin de esconder el verdadero alcance de los descubrimientos de Copérnico. De hecho en el texto del prefacio se dice que la obra de Copérnico era sólo una herramienta matemática para simplificar los complicados cálculos necesarios para representar el movimiento de los planetas, pero para nada cambiaba el modelo en el Sistema Solar impuesto desde ámbitos religiosos.

El libro finalmente se publicó en 1543 añadiendo un prefacio no firmado de forma totalmente independiente, ya que Copérnico no sigue su recomendación. Además Osiander dejó escrito:

Copérnico en realidad no cree esto. Son sólo especulaciones. Que nadie piense que está diciendo algo contrario a la doctrina

Todo un precedente de censura encubierta que recuerda a la introducción que el teólogo aficionado Ray Comfort ha escrito para una edición de la obra de C. Darwin “El origen de las especies”. Como el tiempo pone a cada uno en su sitio hoy sabemos qué lugar ocupan en nuestra memoria Copérnico y Osiander. Dentro de poco veremos quién recuerda a Comfort.

Fuentes:

  • 2. Carl Sagan. “La diversidad de la ciencia”. Editorial Planeta

.

Entradas relacionadas:

  1. Aristarco
    28 julio, 2010 a las 16:09

    Al parecer, y según lo defendido por Manuel, el tiempo tarda más de lo deseable en ponerme en mi sitio.
    ¿Acaso se me sigue considerando impío?

    Me gusta

  2. 28 julio, 2010 a las 16:18

    Señor Aristarco, ¿quién le considera impío? 😉

    Me gusta

  3. Aristarco
    28 julio, 2010 a las 16:24

    ¿Quién te ha preguntado a ti, Manuel?

    Me gusta

  4. 28 julio, 2010 a las 16:26

    Aunque la pregunta no se me haga a mí, ¿acaso no puedo formular la pregunta?

    Me gusta

  5. Aristarco
    28 julio, 2010 a las 16:33

    ¿Por qué me haces preguntas cuando sabes o deberiás saber que yo sólo busco respuestas?

    Me gusta

  6. 28 julio, 2010 a las 16:36

    Cielos, me lo temía… Troll day!!!. Debe ser cosa del verano 😀

    Me gusta

  7. Aristarco
    28 julio, 2010 a las 16:38

    Gracias por la respuesta.
    Mismamente un divertimento de verano.
    ¡¡¡Felicidades por el blog!!!

    Me gusta

  8. Darío
    28 julio, 2010 a las 16:44

    Hombre, Manuel, si es tan evidente que el señor Aristarco solo busca respuestas…

    (de que los hay, … :mrgreen: )

    Me gusta

  9. Darío
    28 julio, 2010 a las 16:45

    Aristarco :
    Gracias por la respuesta.
    Mismamente un divertimento de verano.
    ¡¡¡Felicidades por el blog!!!

    Ah, bien, un admirador encubierto …

    Me gusta

  10. Rawandi
    28 julio, 2010 a las 17:45

    La verdad es que el «asno de Osiander» (expresión usada por el copernicano Giordano Bruno) hizo mucho daño al añadir ese prefacio que traicionaba totalmente la voluntad de Copérnico. Parece ser que ese infame prefacio fue determinante en la fría recepción que encontró la obra de Copérnico entre los científicos.

    La Iglesia católica no consideró necesario prohibir ‘De Revolutionibus’ hasta la campaña copernicana de Galileo, quien con sus descubrimientos telescópicos iniciados a finales de 1609 dejó meridianamente claro que la teoría copernicana era algo que había que tomar en serio. Por cierto, Galileo ya era partidario de Copérnico desde muchos años antes de 1609, pero lo había estado ocultando por miedo. La jerarquía vaticana sacó en 1616 el decreto que prohibía defender el copernicanismo.

    Me gusta

  11. Rhay
    28 julio, 2010 a las 19:04

    … Por eso hay que acabar con los creacionistas, para que no volvamos a la época en la que un asno como Osiander podía mutilar tu obra y quedarse tan a gusto…

    Me gusta

  12. mapuche2010
    28 julio, 2010 a las 20:05

    Bueno nenes ya estoy aquí,de nuevo(si no me metéis en la nevera), he efectuado algunos cambios en mi nick, a fin de registrarlo y ponerlo a recaudo de los usurpadores. Manuel, Rano, no se si veríais mi correo, si no se fue al span, ya me diréis que os parece, si os parece algo, pero yo no me creo nada…en fin vamos al grano.

    Ya sabeis con que facilidad, los magufos cambian el argumento en sentido contrario. no tardara en aparecer alguno por esta pagina, pretendiéndose emulo de Copernico o Galileo.

    Me gusta

  13. 28 julio, 2010 a las 20:21

    Mapuche2010, si tienes registrado tu alias puedes asignarle una imagen que te guste (y dificil de copiar a ser posible). Eso puede aumentar su «privacidad». Creo que también hay una opción en WPress para que cada vez que alguien responda a tu comentario la máquina te mande un mensaje a tu dirección. Con eso activado, si alguien usurpa tu identidad lo sabrás en el mismo momento que se produzca.

    Me gusta

  14. Darío
    28 julio, 2010 a las 20:34

    😎 Bueno nenes … 😎

    Vaya cosa 😎

    Me gusta

  15. mapuche2010
    28 julio, 2010 a las 20:46

    Manuel. Pensé que seguía baneado, así que os envié otro mail.disculpad. por cierto le envié a Fran el correo del supuesto Raul. A ver si contesta y que salga el sol por donde salga.

    Buf , de momento ya estuvo bien registrarse.

    Me gusta

  16. Rawandi
    29 julio, 2010 a las 13:00

    hay que acabar con los creacionistas

    Rhay, permíteme una matización: tu frase corre un riesgo grave de ser malinterpretada por resultar demasiado genérica. Como sabes, las personas religiosas suelen reaccionar de forma bastante paranoica cuando ven cuestionada su fe en la Biblia. En consecuencia, muchos cristianos van a interpretar tu frase en el peor sentido posible, es decir, como una amenaza directa contra sus propias vidas: hay un monstruo ateísta deseoso de asesinar a todos los creyentes del planeta. Por supuesto que eso no es lo que tú querías decir (tú intentas simplemente refutar creencias erróneas), pero me temo que esa es la interpretación mayoritaria que los creyentes harán de tu frase. Buena prueba de lo que digo son las difamaciones que existen contra Richard Dawkins, presentándolo como un fanático totalitario a pesar de que él es un demócrata convencido y en sus libros queda claro que defiende las libertades democráticas.

    Me gusta

  17. Aristarco
    29 julio, 2010 a las 13:23

    Totalmente de acuerdo, Rawandi. Muy acertado tu comentario.

    Me gusta

  18. Rhay
    29 julio, 2010 a las 15:42

    Rawandi :

    En consecuencia, muchos cristianos van a interpretar tu frase en el peor sentido posible, es decir, como una amenaza directa contra sus propias vidas: hay un monstruo ateísta deseoso de asesinar a todos los creyentes del planeta. Por supuesto que eso no es lo que tú querías decir

    No, no: era eso precisamente lo que quería decir… ¡Restauremos los circos romanos y llenémoslos de cristianos! 😀 😀 😀 😀

    No, es broma. Gracias por la apreciación. Olvidaba que cuando tratas con paranóicos alucinados, tienes que hilar muy fino para que no te malinterpreten.

    De todas maneras, hay que ser muy retorcido para pensar que alguien quiere acabar conmigo por ser cristiano al escribir la frase «hay que acabar con los creacionistas»… Vaya, que muy bien de la azotea no deben estar…

    Me gusta

  19. 29 julio, 2010 a las 16:52

    Se podrá acabar con el creacionismo sin que eso implique acabar con los creacionsitas?

    Me gusta

  20. mapuche2010
    29 julio, 2010 a las 20:06

    Nicolás :Se podrá acabar con el creacionismo sin que eso implique acabar con los creacionsitas?

    Hombre, convendría dejar alguno.No sería ecológico.

    Me gusta

  21. Carlos V.
    30 julio, 2010 a las 17:30

    Hola a todos.
    Yo no sería tan duro con Osiander. Cada hombre es hijo de su tiempo. Que las ideas de Copernico encontrasen resistencia entre los científicos de su época no es algo ilógico dado por un lado el prestigio, en aquel tiempo, de Tolomeo y del pensamiento postsocratico griego y por otro lado el dogmatismo que siempre ha adornado a los grandes padres de la ciencia de todas las épocas.
    Por ejemplo Einstein siempre fue refractario a las implicaciones de la mecánica cuántica, a su vez las ideas de Einstein encontraron gran resistencia en Rutheford y otros prohombres de la ciencia de principios del XX. Las ideas de Rutheford por su parte tampoco fueron recibidas con benevolencia por Lord Kelvin y otros, etc, etc. Siempre existe resistencia a las ideas nuevas y más cuando, en el caso de la teoría heliocéntrica de Copernico, supone todo un cambio de pensamiento.
    Seamos benevolentes pues.
    Un saludo.

    Me gusta

  22. 30 julio, 2010 a las 17:39

    Carlos V, ¿me podrías decir cuál era la especialidad científica de Osiander?

    Me gusta

  23. Carlos V.
    30 julio, 2010 a las 17:56

    Hola Manuel. Osiander no era científico como bien dices sino teólogo protestante y editor.
    Para mí Osiander tuvo el mérito de publicar la obra de Copernico aún cuando suponía ir contra sus propias creencias y las que imperaban en aquella época. Eso al menos es un punto a su favor.
    Y por otra parte, teniendo en cuanta lo que podía suponer para cualquier persona publicar y divulgar ideas contrarias a lo que las instituciones religiosas proclamaban como ciertas…pues no me parece mal que este hombre intentase protegerse de alguna manera ante el poder eclesiástico y civil. Decir que las ideas de Copérnico eran solo una artimaña matématica y que no suponían amenaza contra la doctrina fue una forma de conseguir la introducción de ideas nuevas en la sociedad sin soliviantar al poder religioso. Los científicos rápidamente se dieron cuenta de lo que las ideas de Copérnico implicaban.
    Por eso digo que yo no sería tan duro con el Sr. Osiander. Un saludo.

    Me gusta

  24. 30 julio, 2010 a las 18:14

    Carlos, dos consideraciones, una para cada uno de tus comentarios.

    En primer lugar te doy la razón en que las ideas científicas revolucionarias tardan en calar entre los científicos. Los ejemplos que das son acertados en el ámbito de la ciencia, y si algún cientifico hubiese puesto problemas a Copérnico yo lo hubiese considerado normal. También le ocurrió lo mismo a Darwin, otro científico que revolucionó la posición del hombre en el cosmos: Aparecieron científicos que criticaron su labor, si lo hacen desde el mundo de la ciencia no hay problema, es parte del juego. Pero Osiander es teólogo, su objección viene desde el campo de la religión, no de la ciencia.

    Y para mí (y eso va por el segundo comentario) Osiander trató de tapar el verdadero significado de la obra, al catalogarlo como una simple guía matemática. Evitar su publicación iba a ser dificil, ya que había repartidas varias copias en varios lugares de Europa. algunas de ellas fuera de la influencia papal. La obra de Copérnica fue prohibida en algunas regiones de Europa, por ejemplo las que estaban la influencia de Calvino. y Copérnico fue considerado un hereje en esos lugares, por suerte por poco tiempo.
    Osiander no firmó el texto introductorio, sabemos que pertenece a él gracias al trabajo de investigación de Kepler, con lo que el texto tenía aún más fuerza así (parecía la opinión de una institución, más que de una persona). Esto que te señalo está apoyado por varios historiadores de la ciencia (aunque claro, supongo que esto también habrá discrepancias 😉 )
    Saludos

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.