Inicio > Actualidad, Ciencia > ¡Menos mal que ciertos bancos no se dedican a la apicultura!

¡Menos mal que ciertos bancos no se dedican a la apicultura!

3 marzo, 2010

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Es habitual la ignorancia, cuando no el desprecio hacia el conocimiento que puede verse en muchos anuncios. A veces, aunque las menos, los creativos lo hacen de forma consciente; aún recuerdo un spot publicitario (creo que de un banco) donde un impresentable se cargaba un par de fachadas históricas y al final decia algo así como «no entendemos de arte, pero de hipotecas…»

Pues volviendo a la carga, esta vez es otro banco el que hace gala de la incultura y demuestra que una gran inversión en publicidad no merece la molestia ni siquiera de informarse lo más mínimo. Ayer podía encontrarse este anuncio en el periódico gratuito 20 minutos:

.

Seguramente a cualquier lector avispado (valga la redundancia), le choca algo en la imagen de los insectos. Y es que la ilustrada «abeja» no es tal, sino una mosca.  Desde luego que no tienen nada que ver, ya que ni siquiera pertenecen al mismo orden. La diferencia más marcada (aunque no la única) es que las abejas tienen cuatro alas membranosas, mientras que las moscas únicamente tienen dos.

Puede parecer nimia la metedura de pata, pero pensar lo que le hubiera ocurrido al «creativo» si hubiera dibujado un águila con cuatro alas. Pues la burrada es comparable, dado que la equivocación consiste en confundir caracteres tan diagnósticos como el número de alas.  No digamos ya si se le hubiera ocurrido pintar a un jugador del Real Madrid con la camistea del Atletic de Bilbao…

Las avispas y las abejas pertenecen al orden de los himenópteros, un grupo de insectos que presentan cuatro alas (y no dos como muestra el anuncio); dentro de éste, ambas se encuadran en el suborden Apocrita.  Las primeras pertenecen a la superfamilia Vespoidea, que agrupa entre otros a las hormigas y a las avispas propiamente dichas. Las abejas se encuentran situadas en la superfamilia Apoidea, junto con otros grupos como los vulgarmente denominados abejorros carpinteros (Xylocopinae).

Polistes gallicus (Linnaeus 1767)
Avispa común
(Foto: Fonseca)
Apis mellifera Linnaeus 1758
Abeja melífera (con sus cuatro alitas)
(Foto: Erich Mangl)

.

Las moscas, por el contrario, pertenecen al un orden diferente, el de los dípteros y se caracterizan entre otros aspectos por presentar únicamente dos alas membranosas. El par posterior se ha reducido a un par de muñones claviformes conocidos como balancines o halterios. Al orden Diptera pertenecen también los conocidos mosquitos.

Morfología de una mosca, mostrando el primer par de alas membranosas y el segundo reducido a un par de balancines.

Morfología de una mosca, mostrando el primer par de alas membranosas y el segundo reducido a un par de balancines. (Fuente: Diccionario Visual)

.

Otro carácter curioso que presenta la «moscabeja» del anuncio de marras es un abdomen curiosamente coloreado como el de una avispa. Este tipo de imitaciones se denomisma mimetismo batesiano, y consiste en que una especie inofensiva se asemeja a otra peligrosa para evitar ser atacada por los predadores.

Este fenómeno se da frencuentemente en moscas, especialmente de las familias Syrphidae y Bombyliidae que imitan avispas y abejas. Esto es justamente lo que muestra el errado insecto de la cuenta nómina.

Helophilus fasciatus (Foto: Volucella zonaria<br/>Diptera, Syrphidae Episyrphus balteatus Diptera, Syrphidae. (Foto: Naturefinland) Syrphus ribesii. Diptera, Syrphidae. (Foto: Byron=6)
Helophilus fasciatus
Diptera, Syrphidae
(Foto: Cirrusimage)
Volucella zonaria
Diptera, Syrphidae
Episyrphus balteatus
Diptera, Syrphidae.
(Foto: Naturefinland)
Syrphus ribesii
Diptera, Syrphidae.
(Foto: Byron=6)

El mimetismo batesiano es muy utilizado en el mundo animal, y mediante este mecanismo, numerosos animales totalmente inofensivos como las moscas, son capaces de engañar a los predadores ¡y algunos de ellos hasta son capaces de engañar a los bancos!

Emtradas relacionadas:

  1. 3 marzo, 2010 a las 21:36

    Siendo retorcido, y conociéndoles un poco.., yo diría que lo que hay es una «equivocación» llevada por el subconsciente ó tal vez la «mala baba» de alguno haciendo una metáfora con la «mosca» y los clientes. jaja.

    JM.., joder lo que es la «deformación profesional», si lo veo veinte veces ni me percato.

    Saludos,

    Me gusta

  2. 3 marzo, 2010 a las 21:46

    Honestamente no veia el punto hasta que leí el articulo 😳
    Yo crei que iba por el orden de la clasificacion ya que una abeja y una avispa si tienen mucho que ver ya que, como mencionas, ambos son himenópteros.
    Si de colores se tratara, hubiera sido mejor comparar una mosca con esta abejita:

    Me gusta

  3. 3 marzo, 2010 a las 21:48

    Si les vendemos a los bancos un monton de Volucella zonaria para que inicien su granja apicola ¿picarán? :mrgreen:

    Me gusta

  4. Dario.vu
    3 marzo, 2010 a las 22:12

    Yo creo que a los publicistas les traicionó el subconciente: tan ladrón un banco como cualquier otro, creyeron que los insectos también eran de la misma calaña. 🙂

    Ya saben: «Si quieres robar, compra un banco» (B. Brecht)

    Me gusta

  5. 3 marzo, 2010 a las 23:21

    Yo una vez capturé con la mano desnuda una mosca de esas disfrazadas, ante la horrorizada mirada de un amigo que no entendía nada. (Sí, ya sé que ya lo había contado esto, pero es que estoy mu proud). No me hubiese atrevido de no estar completamente seguro, y eso que no conocía la existencia de esos bichitos en concreto. ^^

    Pero bueno, que he de decir lo mismo que los anteriores, que si no me lo contais no me hubiese dado cuenta con ese dibujo, eh.

    Me gusta

  6. 4 marzo, 2010 a las 4:41

    pobre el actor quedar como un gilipollas por culpa de unos publicistas idiotas y unos banqueros incompetentes que compran oro cuando es pirita

    Me gusta

  7. 4 marzo, 2010 a las 9:49

    Igual se puede perdonar si imaginamos que el 2º par de alas está debajo del primero :mrgreen: Por otro lado, me sabe rarro un bombílido con esas peazo antenas 🙄

    Me gusta

  8. 4 marzo, 2010 a las 12:42

    De todas formas creo que no vale la pena escandalizarse, la mayoría de la gente no diferencia una avispa de una abeja, así que mucho menos van a diferenciarla de un Bombílido, vamos que el error de la publicidad pasará desapercibido en ese aspecto por el 95% de la población urbana. Yo he sido testigo de gente que al ver en algún parque una Sphingidae (la famosa mariposa esfinge) han gritado UN COLIBRÍ!!!!! y he visto titulares de periódicos que hablando del equidna (el famoso monotrema australiano)han puntualizado que se trata de un erizo equinodermo…, así que esto no me parece tan grave.

    Me gusta

  9. 4 marzo, 2010 a las 13:19

    Yo estoy harto de que en el zoo todo el mundo llame hienas a los licaones, leopardo al guepardo, y focas a los leones marinos.

    Bueno, a veces te encuentras a alguien explicándoles correctamente a sus hijos las diferencias entre esos animales, pero no es lo más normal.

    Me gusta

  10. 4 marzo, 2010 a las 13:32

    Mirad esto: http://www.abc.es/20100303/ciencia-tecnologia-paleontologia-dinosaurios/dinosaurios-poblaron-tierra-mucho-201003031851.html

    «Un grupo de paleontólogos ha encontrado una criatura, mitad dinosaurio mitad animal

    XDDDDDDDDDDDD

    Me gusta

  11. 4 marzo, 2010 a las 14:04

    ¡¡¡Joder que dolor!!! >.<!!

    Menos mal que existen las fuentes originales, porque si de ellos dependiera: http://www.nature.com/nature/journal/v464/n7285/edsumm/e100304-10.html

    Un descubrimiento muy guapo 😀

    Me gusta

  12. 4 marzo, 2010 a las 14:17

    No sé hasta qué punto es sorprendente en realidad, pero bueno, el dino-mal en si es curiosete.

    Me gusta

  13. Rhay
    4 marzo, 2010 a las 14:41

    Mira que estaba venga a mirar a la abeja, venga a mirar a la abeja, y pensaba «joer, qué abeja más rara…», pero no sabía qué tenía de raro… hasta que he leído el artículo. Muy bueno, J.M. Estos publicistas no tienen remedio…

    Lo del dino-mal es de traca, también…

    Me gusta

  14. 4 marzo, 2010 a las 14:41

    Hexo :

    “Un grupo de paleontólogos ha encontrado una criatura, mitad dinosaurio mitad animal.”

    XDDDDDDDDDDDD

    Es posible que la frase sea correcta, Hexo, si se refiere al redactor del artículo. 😆 😀 😆

    Y detrás tiene otra perla: «…animales que eran originariamente carnívoros y que después optaron por una dieta más saludable.» 😆 😆 😆

    En fin… Eso si, el descubrimiento es francamente curioso. Y la reconstrucción del bicho muy lograda, aunque… esos ojos… quizás demasiado humanos para mi gusto. 🙂

    Saludos.

    Me gusta

  15. 4 marzo, 2010 a las 14:46

    Ah, las prisas juegan esas malas pasadas. Y eso que en ABC digital ponen bastantes noticias de ciencia interesantes. Pero aquí se les ha ido la mano 😀

    Hace unos meses El Mundo hablaba de un cráter lunar que alcanzaba una temperatura de -370ºC, y oye como la publicaron en viernes y el fin de semana el que sabe algo de ciencia no estaba no lo corrigieron hasta el lunes. En fin, es lo que tenemos.

    Me gusta

  16. Dario.vu
    4 marzo, 2010 a las 15:08

    Y detrás tiene otra perla: “…animales que eran originariamente carnívoros y que después optaron por una dieta más saludable.” 😆 😆 😆

    Es interesante saber que desde esa época existen los fundambientalistas 😛

    Me gusta

  17. 4 marzo, 2010 a las 21:35

    Manuel :

    un cráter lunar que alcanzaba una temperatura de -370ºC

    Juer, ahí no se movía ni el polvo…

    Me gusta

  18. 6 marzo, 2010 a las 19:26

    Pues no me había dado cuenta. ¡Y cómo mola la moscabeja! Me gustaría tener una amaestrada…

    PD: la primera vez que vi a la mariposa esfinge también grité «un colibrí» 😦

    Me gusta

  19. 6 marzo, 2010 a las 19:28

    Estos físicos…. 😉

    Me gusta

  20. 6 marzo, 2010 a las 22:07

    “…animales que eran originariamente carnívoros y que después optaron por una dieta más saludable.”
    Supongo que se refieren a que después optó por tomar yogur Activia de kiwi para evitar el extreñimiento (que quizás fue el motivo de la desaparición de los dinos)
    Si el peor engaño de la publicidad fuera darnos mosca por abeja, la cosa no estaría muy mal, pero nada más lejos de la realidad.
    Un saludo, J.M.

    Me gusta

  21. 7 marzo, 2010 a las 12:25

    Alicia :

    Si el peor engaño de la publicidad fuera darnos mosca por abeja, la cosa no estaría muy mal, pero nada más lejos de la realidad.

    Ahí si que llevas razón, sí…

    Saluditos para tí también.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.
Los comentarios están cerrados.